
Historia
de la Psiquiatría
JANET,
PIERRE (1859-1947)
(em
espanhol)
Nacido
el 30 de mayo de 1859 en París, P. Janet creció en Bourg-la-Reine.
Su padre fue redactor del Código de jurisprudencia de
Dalloz, pero el miembro importante de la familia fue
el tío Paul, profesor de filosofía en la Sorbona, que
desempeñó papel determinante en la vocación de su sobrino.
En 1879, Janet consiguió ingresar en la Escuela Normal
Superior (en la misma generación que Durckheim, un año
después de Bergson). Agregado de filosofía en 1882,
enseñó durante algunos meses en el liceo de Châteauroux
antes de ser nombrado, en febrero de 1883, para el del
Havre. Permaneció allí hasta 1889 y, en busca de tema
para su tesis de filosofía, visitó los servicios de
los doctores Gibert y Powilewicz, donde conoció a sus
primeras pacientes, Léonie, Marie-Rose y Lucie. El 30
de noviembre de 1885, relató sus primeras experiencias
sobre la hipnosis y el sonambulismo en una nota que
presentó su tío a la Sociedad de Psicología Fisiológica.
Charcot presidió la sesión y descubrió el nombre de
Pierre Janet.
El
21 de junio de 1889, Janet presentó su tesis de filosofía
sobre el Automatisme psychelogique. Essai sur les
formes inférieures de l'activité humaine. Nombrado
en París, participó dos meses más tarde en el Primer
Congreso internacional de Hipnotismo y en noviembre
empezó sus estudios de medicina, asistiendo a los servicios
de J. Falret, de Séglas, pero sobre todo de Charcot,
quien creó para él el laboratorio de psicología experimental
de la Salpêtrière y dirigió su tesis Contribution
a l'étude des accidenta mentaux des hystériques, el
29 de julio de 1893. El 15 de agosto murió Charcot.
Raymond, que lo sucedió, conservó en su puesto a Janet,
pero al morir, en 1910, comenzaron las dificultades
con Déjerine y el "laboratorio" encontró refugio
en el servicio vecino de Nageotte, más interesado en
la histología que en la psicología experimental. Sin
embargo, Janet continuó enseñando filosofía en el Colegio
Rollin, después en el Liceo Condorcet, que dejó en 1897
por la cátedra de psicología experimental de la Sorbona
y finalmente por la de Théodule Ribot en el Colegio
de Francia en el cual, gracias al apoyo de Bergson,
lo prefirieron en 1902 a Binet. Se retiró en 1935, aunque
siguió practicando la medicina y hasta 1942 dio consulta
en el hospital Sainte-Anne. Muchos duelos familiares
ensombrecieron sus últimos años y murió súbitamente
en París, el 27 de febrero de 1947, habiendo repartido
su existencia entre actividades múltiples de enseñanza
y de investigación, de clientela y de giras de conferencias
por el extranjero, en particular por el Nuevo Mundo,
que recorrió en diversas ocasiones, de Boston a Buenos
Aires y de Nueva York a México, sin omitir su pasión
por la botánica y la recolección de especies raras destinadas
a su herbario.
Fue
en ocasión de sus primeros trabajos en El Havre sobre
el sonambulismo y el hipnotismo cuando Janet elaboró
la teoría del automatismo psicológico total o
parcial, para explicar los comportamientos amnésicos
que se observan en los estados de desdoblamiento de
la personalidad, expresión de síntomas esencialmente
histéricos, emanados de ideas fijas subconscientes,
derivadas éstas a su vez, de acontecimientos vividos
traumatizantes, de los que los "ataques" son
la reproducción. Precisó sus ideas en 1892 en L'état
mental des hystériques, les accidents mentaux, prologado
por Charcot, al insistir en la noción de "campo
de conciencia" y de su "estrechamiento"
en los enfermos a causa de su debilidad psicológica.
Esta
noción de debilidad psicológica lo llevó, desde 1901,
al análisis descriptivo de la otra "gran neurosis",
construida "según el modelo de la epilepsia y de
la histeria", "la psicastenia" (término
creado por él para sustituir el de neurastenia) y que
fue objeto de una obra importante, Les obsessions
et la psychasthénie, publicada en 1903.
El
déficit básico es aquí el de "la función de lo
real" por abatimiento de la tensión psicológica
que permite la aparición de ideas obsesionantes,
cuyo carácter consciente se opone a las ideas
fijas las subconscientes de la histeria.
A
partir de 1909, Janet emprendió en el Colegio de Francia
la síntesis de sus teorías, cuyo primer esbozo fue De
l'angoisse à l'extase, aparecido en 1926. Sistema
extremamente complejo, cuya infraestructura está representada
por las tendencias constitutivas del espíritu
(término que prefiere al de instintos para designar
las "disposiciones a la acción").
Los
principios terapéuticos de Janet, expuestos en 1919
en Les médications psychologiques, y después,
en 1923, en La médecine psychologique, se derivan
de sus teorías energéticas: utilización de la sugestión
y la hipnosis para buscar y modificar los recuerdos
patógenos, balance de las economías psicológicas
que permite hacer una elección entre las terapéuticas
estimulantes o, por lo contrario, los métodos de economía
a base de sueño y reposo.
No
puede hablarse de Janet sin evocar su desacuerdo con
Freud. En el Congreso internacional de Medicina de Londres,
en 1913, Janet criticó severamente las doctrinas psicoanalíticas,
en particular en lo que concierne al simbolismo de los
sueños y el origen sexual de las neurosis, a la vez
que reivindicaba, con un apasionamiento que no era habitual
en él, la prioridad del descubrimiento del método catártico,
que consideró el desarrollo natural de su propia teoría
de las ideas fijas subconscientes. Cuando, veinticinco
años más tarde, el yerno de Janet, Édouard Pichon, trató
de organizar en Viena un encuentro entre los dos hombres,
Freud se negó a recibir a su antiguo adversario.
Bibliografía:
Girard (R.), "Pierre Janet, la psychopathologie
et la psychothérapie des névroses",
Confrontations psychiatriques,
núm. II, 1973, 55-82.
|