
Historia
de la Psiquiatría
LASEGUE, CHARLES (1816 - 1883)
(em
espanhol)
Ch.
Lasegue nació en Paris el 5 de septiembre de 1816. Licenciado
en letras a los 22 años de edad, se dedicó a la enseñanza
y en octubre de 1838 obtuvo —gracias sin duda al apoyo
de Victor Cousin, su ex profesor de la Sorbona— un empleo
de maestro de filosofía en el liceo Louis-le-Grand,
empleo que desempeñó durante dos años. Entre sus alumnos
tuvo a Charles Baudelaire, y entre sus camaradas sobre
todo a Claude Bernard, que lo llevó a la Salpetriere,
al servicio de J. P. Falret,- del que fue interno: Lasegue
descubrió la psiquiatría y el 4 de octubre de 1839 se
inscribió en la Facultad de Medicina. En 1844-1845 publicó
con Morel. en los Minales Médico-Psychelogiques una
serie de artículos sobre los representantes de la Escuela
psíquica alemana, en la que entonces estaba interesado
Falret: Heinroth,. Langermann, Ideler- y Stahl, a quien
dedicó en 1846 su tesis, presentada ante un jurado presidido
por Trousseau. En enero de 1847, apenas once meses después
de obtener su título, hizo el intento de conseguir la
agregación. La obtuvo ene 1853, pero en el ínterin lo
enviaron en misión a estudiar la epidemia de cólera
que hacía estragos en la Rusia meridional Aprovechó
el viaje para documentarse allá sobre la organización
de los asilos y a su regreso, en 1848, fue nombrado
inspector general de los establecimientos de alienados
bajo la dirección de Ferrus. y de Parchappe,. puesto
que dejó en 1850 por el de "médico de la Prefectura
de Policía para los alienados". Este "depósito
municipal de alienados" estaba entonces muy poco
diferenciado aún, pero, fue el embrión de la futura
"Enfermería especial", que con-sigui6 su-
autonomía el 28 de octubre de 1872, en virtud de una
circular que la dotó por fin de un personal administrativo
y médico distinto e invitaba a los agentes de la autoridad
"a dirigir hacia ella a todos los individuos presuntamente
afectados de sus facultades mentales, con objeto de
ser examinados". Lasegue fue su primer médico jefe.
Su adjunto, Legrand du Saulle,. lo sucedió a su muerte.
Jefe
de la clínica de Trousseau desde 1852 (sin haber pasado
jamás por el internado), Lasegue fue nombrado dos años
después médico de los Hospitales de París. Ejerció sucesivamente
en Lourcine, la Salpetriere, Saint-Antoine, Neck-er
(donde, desde 1862, dio un curso de clínica de las enfermedades
mentales) y por último en la Pifié, en la que ocupó
en 1869 la cátedra de clínica médica. Elegido para la
Academia de Medicina, en 1876, murió el 20 de marzo
de 1883 de complicaciones de diabetes.
A
Laségue se le ha pintado como personaje cultivado y
espiritual, de palabra elegante y fácil, dotado de inclinación
clara por la fantasía y el anticonformismo. Su carrera
hospitalaria fue la de un internista a quien se le deben
nu-merosas publicaciones concernientes a diversos campos
de la patología médica, pero fue el "Dépot"
el que durante veintitrés años constituyó el campo de
sus investigaciones psiquiátricas.
Su
referencia teórica fue somática: para él, la alienación
mental es "totalmente el efecto orgánico de algunos
estados morbosos del cerebro". Fue el primero en
definir, en 18B2, el delirio de persecución (del cual
la falte ~ dejó que describid veinticinco años mas tarde
con J. Falret constituye una variante particular), que
evoluciona progresivamente a partir de fenómenos interpretativos
hacia una construcción alucinatoria esencialmente auditiva,
"transmisión acomodada entre la idea de sí y la
de otro". En su tratado de 1872, Legrand du Saulle
volvió a tratar esta entidad que se con-virti6 en uno
de los ejes de la nosología de Magnan,. el "delirio
crónico de evolución sistematizada".
La
clientela misma del Depósito enfrentó permanentemente
a Lasegue con los trastornos mentales del alcoholismo,
al que dedico cierto número de publicaciones. La más
conocida, Le delire alcoholique n'est pas un delire
mais un reve (1881) trata del delírium tremeos, cuya
imaginería visual realiza sin transición el "paso
del delirio durmiente a la ensoñación vigil" conforme
a un mecanismo radicalmente opuesto al que había descrito
en el delirio de persecución.
Fue
también él quien proporcionó en 1873, con su descripción
de la anorexia histérica, la referencia clínica en que
se fundaron trabajos ulteriores sobre la anorexia mental.
Cabe citar los estudios que dedica, en su calidad de
experto, a problemas médico-legales como L'exhibitionnisme
(1877) o Le val aux étalages (1880). Un año después
de su muerte, reunieron en dos volúmenes lo esencial
de sus "Etudes Medicales" (disponibles, en
francés, en formato electrónico, en Gallica,
la Biblioteca Nacional de Francia).
|