
Historia
de la Psiquiatría
MAGNAN,
VALENTIN (1835-1916)
Texto de Eduardo
Tomás Mahieu
(em
espanhol)
La
ya clásica oposición de Magnan entre los "Delirios
de los degenerados", que gracias a la elaboración
de Henri Ey entre otros, se transformó en la también
clásica "Psicosis delirante aguda" o "Bouffée
délirante aiguë", y el "Delirio Crónico
a Evolución Sistematizada" recobra fuerza con los
trabajos recientes de Jean-Claude Maleval sobre la Lógica
del Delirio integralmente dedicados a una aproximación
entre las concepciones lacanianas sobre las psicosis
y la marcha del Delirio Crónico de Magnan. Por otro
lado diversos autores concuerdan en diagnosticar al
Presidente Schreber como un caso paradigmático de dicho
delirio. De ese modo, la herencia clínica del Maître
de Sainte Anne supera ampliamente el cuadro de la
théorie de la dégénérescence en la cuál él mismo
intentara encerrarla. Finalmente es imposible comprender
la evolución de la nosografía kraepeliniana sin su contrapunto
francés, figura de igual importancia según la expresión
de Ackerknecht.
De
Perpiñán a Sainte Anne
Jacques
Joseph Valentin Magnan nació el 16 de Marzo en Perpiñán
en el Roussillon, región que vió nacer otros grandes
psiquiatras: P. Pinel, E. Esquirol, J.P. Falret, Henri
Ey. Siguió los estudios secundarios en su ciudad natal
para luego comenzar los estudios de medicina en Montpellier.
En 1858 deja Montpellier para efectuar el internado
de los Hospiatles de Lyon. Es allí que va efectuar su
primer contacto con la psiquiatría en el servicio de
Arthaud quien fuera alumno de Falret en la Salpêtrière.
En
1863 es nombrado en el concurso del internado de los
Hospitales de París. Se forma en las escuelas de Bicêtre
y de la Salpêtrière (Baillarger, Falret). La explosión
demográfica del fin del Segundo Imperio (Louis Bonaparte,
sobrino de Napoleón) obliga al Barón de Haussmann a
crear numerosos asilos (Sainte Anne en París, Perray-Vaucluse
y Ville Evrard en los suburbios). Magnan se encuentra
entonces en el momento justo de la creación del asilo
de Sante Anne y de la creación del Servicio de Admisiones
en el cual va a permanecer cerca de cuarenta años. Sin
embargo será relegado de la creación de la Cátedra de
Psiquiatría en beneficio de Benjamin Ball, personaje
de mucho menos brillo, inciando una larga tradición
francesa por la cual la inmisción del poder en la Universidad
deja fuera de ella casi sistemáticamente a las figuras
más proeminentes de la psiquiatría. El Servicio de Admisión
dirigido por Magnan tiene por misión la recepción, el
examen y la repartición de los individuos presumidos
alienados. Magnan se ve confrontado entonces a la necesidad
de un diagnóstico rápido y de una clasificación que
permita una repartición de los enfermos.
La
obra de Magnan ha sido dividida por P. Sérieux en tres
fases sucesivas: 1864-1881, período cosagrado a los
trabajos anátomo-clínicos; 1881-1898 a la clínica y
la nosografía; 1898-1914 a las cuestiones de asistencia
y terapéutica.
Etapa
anátomo-clínica:
Magnan
fué uno de los primeros médicos en interesarse al problema
del alcoholismo. En1864 la phyloxera destruirá
una gran parte de los viñedos franceses lo que favoreció
la eclosión de una distilería industrial de absintio
(absinthe). Magnan, quién había sido alumno de
Claude Bernard, instala cerca de su servicio un laboratorio
de experimentación fisiológica sobre el animal. Se va
a encargar de demostrar que el absintio es la más peligrosa
de las bebidas alcohólicas: "El delirio alucinatorio
absíntico es más precoz, más activo, más terrorífico,
más impulsivo que el delirio alcohólico y provoca algunas
veces reacciones más peligrosas".
Va
a presentar en 1912 una de las primeras estadísiticas
importantes sobre el alcoholismo, sobre una población
de 113.000 enfermos.
Establece
además una teoría del triple nivel neurofisiológico
y patológico: primer nivel, intelectual, es decir cortical;
segundo nivel, senistivo, es decir ganglios de la base;
tercer nivel, espinal.
Período
clínico-nosográfico: la teoría de la degeneración.
La
edad de oro del alienismo francés aparece en el comienzo
del Segundo Imperio y terminará cerca de 1914. Le teoría
de la degeneración (dégénérescence) reina entonces
a través de uno de su fundadores Bénédict Augustin Morel.
Magnan va a constituirse en el auténtico sucesor de
Morel. Va, sin embargo, a introducir una serie de modificaciones
en la teoría. La introducción del concepto de lucha
por la vida desplaza la degeneración del contexto religioso,
en el cual la había encuadrado Morel, para situarla
en el contexto evolucionista darwiniano. Magnan ordena
su teoría a través de cuatro conceptos fundamentales:
-
la predisposición: puede ser hereditaria o
adquirida, psicológica u orgánica o inclusive social.
-
el desequilibrio: noción jamás precisada por
Magnan calificada como pérdida de sinergía entre los
diferentes centros nerviosos traduciéndose por una
disparición de la harmonía entre las diferentes funciones.
-
los estigmas (stigmates): Magnan distingue
los estigmas morales (retardo intelectual o afectivo,
inadaptación social), y los estigmas físicos (atrofias,
hypertrofias o distrofias).
-
los síndromes episódicos: en los degenerados
sobrevendrán indefectiblemente accidentes agudos o
síndromes episódicos, dentro de los cuales sitúa las
obsesiones, las impulsiones y las bouffées délirantes.
Esta
teoría será el zócalo de la nosografía de las enfermedades
mentales que va a oponerse a la nosgrafía kraepeliniana
que va terminar por imponerse, y para la cual la evolución,
la historia natural de las enfermedades es el criterio
clasificatorio esencial, relegando a un segundo plano
el criterio causal.
En
1891 publica sus Leçons cliniques en el cual
opone punto por punto el "Delirio polimorfo de
los degenerados" al "Delirio crónico a evolución
sistematizada". El primero corresponde aún hoy
a la descripción de las bouffées delirantes agudas:
polimorfo en sus temas y en sus mecanismos. El segundo,
eclipsado por la sistematización krepeliniana de los
delirios crónicos, corresponde con precisión, según
Maleval y otros autores, al desarrollo del ciclo mórbido
del Presidente Schreber. Se caracteriza por seguir "una
marcha regular, metódica, ofreciendo en su evolución
sucesiva cuatro etapas bien delimitadas":
-
Primer período, de incubación y de inquietud: nervioso,
el sujeto comienza a interpretar ciertos hechos que
adquieren una significación personal. Aparecen las
alucinaciones.
-
Segundo período, de persecución y de sistematización:
las alucinaciones verbales se vuelven permanentes.
El delirio comienza a estereotiparse. aparecen los
neologismos ya que el paciente "no encuentra
más en el lenguaje ordinario las palabras convenientes
al mundo de sensaciones en el cual vive".
-
Tercer período, de grandeza: las ideas de grandeza
aparecen por deducción lógica, por vía alucinatoria,
o espontáneamente. El delirio de persecución se atenúa
y el comportamiento del enfermo cambia.
-
Cuarto período, la demencia: la memoria se deteriora,
la actividad intelectual se debilita. El enfermo se
torna indiferente, su discurso plagado de neologismos
deviene ininteligible.
Los
aspectos terapéuticos y asistenciales
Magnan
batalló enérgicamente para conseguir la supresión del
chaleco de fuerza. Aún trabajando en las condiciones
de un servicio de urgencias, en el sentido moderno de
la expresión, aplicó el non-restreint (abandono
de toda contención), suprimió los sectores celulares
e impuso la "clinoterapia" en las psicosis
agudas desarrollando un nursing enfermero importante.
Massé
nos libra una anécdota que ilustra la actitud esencial
de Magnan: "En el cuarto en el cual dormía, había
hecho construir una puerta que conducía directamente
a las salas de mujeres. Cuando por la noche las enfermeras
no lograban calmar alguna enferma, venían a buscarlo.
Magnan se levantaba, pasaba al servicio y no volvía
a su cuarto sino cuando las enfermas dormían o habían
logrado encontrar la calma". Magnan puso en práctica
un cierto número de sus ideas en su clínica privada
en Suresnes, en los alrededores de París.
En
1912, el único psiquiatra que mereciera de la parte
de Clérambault la expressión de "Mon Maître
en Psychiatrie", que recuerda otras, se jubila.
Henri Rousselle da entonces su nombre a un pabellón
de Sainte Anne, cuyo anfiteatro verá desfilar las figuras
de Ey y Lacan que perpetuarán la tradición de enseñanza
no oficial y de presentación de enfermos que comenzó
Magnan en 1868. Muere en 1916.
Bibliografía
sumaria de Magnan
-
De
l'alcoolisme,
Paris, Masson, 1874.
-
Les
délirants chroniques et les dégénérés,
Paris, G. Chanerot, 1884.
-
Considérations
générales sur la folie des héréditaires ou dégénérés,
Paris, Editions du Progrès Médical, 1887.
-
Leçons
cliniques sur les maladies mentales,
Paris, Editions du Progrès Médical, 1891.
-
Le
délire chronique à évolution systématique, (recientemente
reeditado a partir de las Leçons cliniques
par J. Chazaud), L'Harmattan, Collection Psychanalyse
et Civilisations.
Bibliografía
sobre Magnan
-
Ackerknecht
E., Breve Historia de la Psiquiatría, Eudeba, 1962.
-
Maleval
J.Cl., Logique du Délire, Masson, 1996.
-
Massé
G., Valentin Magnan ou l'âge d'or de l'aliénisme
français, Le Journal de Nervure N° 2, Mars 1996.
-
Postel
J. y Quétel C., Nouvelle Histoire de la Psychiatrie,
Dunod, 1994.
-
Pichot
P., Un siècle de Psychiatrie, Les Empêcheurs de
Penser en Rond, Synthélabo, 1996.
-
Postel
J., Textes Essentiels de la Psychiatrie, Larousse,
1994.
|