
Historia
de la Psiquiatría
EUGENE MINKOWSKI (1885-1972)
Texto de Eduardo
Tomás Mahieu
(em
espanhol)
El
nombre de Eugène Minkowski no es uno de los más conocidos
de la psiquiatría. Sin embargo es considerado como el
fundador de la fenomenología psiquiátrica, junto a su
colega y amigo Binswanger, a partir de la jornada histórica
del 25 de noviembre de 1922 en la cual son presentados
en la 63° Jornada de la Sociedad Suiza de Psiquiatría
en Zurich su estudio de "Un caso de melancolía
esquizofrénica" y el informe de Binswanger sobre
la fenomenología. En Francia Lacan lo reconoce como
el introductor de la noción de estructura en la psiquiatría
francesa y Henri Ey lo llamaba "su hermano mayor".
Joseph Gabel será otro de los autores que prestarán
atención a su obra. En 1958 sus ideas llegan a los Estados
Unidos bajo la impulsión de Henri Ellemberger y Rollo
May. El libro Existencia, obra colectiva dedicada
a Minkowski y a Ludwig Binswanger, tiene un recibo entusiasta.
En Inglaterra el libro de Ronald Laing The divided
self lleva en exergo una citación de Minkowski.
Pero esencialmente, la noción de esquizofrenia de la
escuela francesa lleva su impronta.
Eugeniusz
Minkowski proviene de una vieja familia judía polaca.
Su padre Augustes vivirá en San Petersburgo durante
su juventud en donde se enriquece desarrollando el mercado
de granos. Allí nace Minkowski.
De
regreso a Varsovia, en 1905 Eugène va a dudar entre
diferentes carreras a seguir: la filosofía, las matemáticas
y la medicina. Finalmente junto a su hermano mayor sigue
los estudios de medicina en la facultad de Varsovia,
por ese entonces, ocupada por los rusos. Los cursos
universitarios se dictan en esa lengua. Allí participarán
a una manifestación importante en favor de un retorno
a la lengua polaca. La policía va a fichar a los manifestantes
y dotarlos de un "antidiploma" que les prohibe
la continuación de los estudios en el Imperio Ruso.
Eugène parte a Munich y termina sus estudios en 1908.
En 1909 los dos hermanos parten a Kazan, en Rusia, en
donde es posible que los ciudadanos rusos habiendo terminado
sus estudios en el extranjero se presenten a un examen.
Alli conocerá a Rorschach y sobre todo a Françoise Trockman
con quien se casará en 1913, y pasa por segunda vez
su tesis de medicina.
 En
1911 o 1912, gracias a la intervención de Françoise
Minkowska, trabaja un cierto tiempo como interno mal
pago en el servicio de Bleuler en Zurich, en la Clínica
del Burghölzli (en donde trabajaran también Jung, Binswanger,
Abraham, y donde Lacan hiciera una breve pasantía).
En 1915 decide enrolarse como voluntario en el ejército
francés y es enviado al frente donde es decorado a menudo.
Participa a la tristemente célebre batalla de Verdun.
Al final de la guerra adopta la nacionalidad francesa
y recomienza una tercera tesis de medicina que sostendrá
en 1926 "La noción de contacto con la realidad
y sus aplicaciones en psicopatología". Luego ejerció,
con ciertas dificultades, en diferentes establecimientos
y fue encargado de un consultorio de psicoterapia en
Sainte Anne y ocupó un puesto de médico en el Hospital
Rotschild. No ocupó nunca un puesto oficial importante,
lo que le valiera el apodo de "el residente más
viejo de Francia y de Navarra".
Durante
la segunda guerra mundial los Minkowski deben portar
la estrella amarilla impuesta por los nazis a los judíos.
Rechazan las numerosas proposiciones que les habrían
permitido de irse de París. Henri Ey, evoca la desazón
de Françoise Minkowska quién se había refugiado en la
Biblioteca del Hospital Sainte Anne. En 1943, la policía
del régimen de Vichy acude al domicilio de Minkowski
para deportarlo. La intervención in extremis
de Michel Cénac va a evitar su deportación.
Minkowski
va a presidir un grupo heteróclito de asistentes sociales,
curas, médicos, enfermeros, empleados de muncipalidades:
la organización OSE de las inciales rusas "Sociedad
de protección de la salud de las poblaciones judías".
Más de dos mil niños, sin contar los adultos, fueron
salvados gracias a la organización. Más de treinta asistentes
sociales y empleados de la OSE fueron deportados.
Al
final de la segunda guerra mundial, retoma junto a su
esposa sus actividades normales. Françoise Minkowska
muere en 1950. Henri Ey le rinde homenaje en L'Evolution
Psychiatrique, la revista que ambos contribuyeran a
fundar: "Vehemente, testaruda y ardiente, de pie
hasta el último suspiro, como para recordarnos que la
ciencia tiene un alma y que la pasión de la verdad es
una gran pasión". Eugène Minkowski va a elaborar
una obra psicopatológica de gran importancia. Muere
en 1972.
MINKOWSKI,
BLEULER Y LA PSIQUIATRIA FRANCESA
La
obra psiquiátrica de Minkowski va a desarrollarse en
Francia, mas no sin dificultades. Como lo recuerda Lantéri
Laura, cuando Minkowski se instala en París, no encuentra
la hospitalidad que su trayectoria debería asegurarle.
Ruso, se lo tiene por una especie de bolchevique. Habiendo
trabajado en la Suiza alemana, se lo considera algunas
veces como un alemán. Judío, se ve en él a un correligionario
de Trotski.
Henri
Claude, uno de los Maestros de Henri Ey y en cuyo servicio
trabajara Lacan, le abre las puertas de la prestigiosa
revista que dirige: L'Encéphale. Conociendo la
importancia de la obra de Bleuler y el monoglotismo
de los franceses, se espera de él una exposición de
la concepción de Bleuler para introducir su pensamiento
a un público que ignora masivamente el alemán.
Cuando
Minkowski introduce las concepciones de Bleuler en la
psiquiatría francesa, el campo de los delirios crónicos
es un campo fundamentalmente discontinuo. Lantéri-Laura
califica este período de positivista. La psiquiatría
describe mécanismos y a partir de ellos enfermedades:
el delirio de interprétation, la piscosis
alucinatoria crónica, los delirios de imaginación,
las psicosis a base de automatismo y la psicosis
pasionales".Con la noción de esquizofrenia
venida de Suiza, se produce una refundación de dicho
campo, como lo muestra el cuadro que Henri Ey incluye
en L'Encyclopédie Médico-Chirurgicale.
En
1921, Minkowski redacta un artículo en tres partes:
"La esquizofrenia y la noción de enfermedad mental
(su concepción en la obra de Bleuler)". En las
dos primeras partes expone con exactitud las posiciones
de Bleuler, más en la tercera bosqueja lo que será su
propia concepción de la esquizofrenia, alejada de la
psicología asociacionista de su Maestro Bleuler, e influenciada
por sus lecturas de Husserl y, sobre todo, Bergson.
Es
en esos tiempos en los cuales participa activamente
a la creación, en 1925, del grupo L'Evolution Psychiatrique,
sociedad cuya revista homónima permitió en Francia la
penetración de la fenomenología y del psicoanálisis,
grupo al cual pertenecieran Lacan y Ey (este último
sucedería durante varias décadas a Minkowski en la dirección
de la revista).
Frank
David Allen, amigo de la familia Minkowski, estructura
la obra de Minkowski a partir de la remarcable trilogía
La Schizophrénie ( 1927), Le temps vécu
(1933) y el Traité de Psychopathologie (1966).
LA
ESQUIZOFRENIA (1927)
Es
el primer libro escrito en francés sobre el tema. Su
aporte original lo constituye la noción de racionalismo
mórbido y su concepción del autismo. Bajo la influencia
del pensamineto de Henri Bergson, Minkowski va a revertir
las relaciones entre autismo y disociación de Bleuler.
Para
Minkowski el trastorno fundamental no es cognitivo (trastorno
de las asociaciones) sin la ruptura del contacto vital.
A partir de la oposición de Bergson entre Razón e
Instinto, Minkowski postula una síntesis entre ambas
tendencias, síntesis harmónica que constituye el contacto
vital con la realidad.
El
racionalismo y el geometrismo mórbido
Follin
lo define bien: "Hay que acentuar aquí la palabra
vital ya que lo que lo que el esquizofrénico
pierde no es la posibilidad de un simple contacto sensorial
con el ambiente, sino la dinámica de dichos contactos,
es decir todo lo que funda el carácter vivo de la relación
al otro".
En
la esquizofrenia el equilibrio se rompe en detrimento
del instinto (tal como lo define Bergson). "El
loco "desrazona" mucho menos de lo que se
piensa, quizás no desrazona nunca", dice Minkowski.
Privado de la facultad de asimilar todo lo que es movimiento,
duración, dialéctica, tiende a construir su comportamiento
de factores y criterios cuyo dominio propio es, en la
vida normal, la lógica y las mathemáticas. Es lo que
él llama el "pensamiento espacial" de los
esquizofrénicos.
A
partir de ese trastorno fundamental, Minkowski describe
diversas actitudes mórbidas: las actitudes
esquizofrénicas, que no constituyen elementos aislables
propios a un análisis factorial, sino respuestas concretas
de sujetos sufrientes, cuyo sentido solo se comprende
a partir de sus existencias.
La
ruputura del contacto vital es el autismo, trastorno
fundamental. Minkowski distingue un autismo rico y un
autismo pobre, según la capacidad a suplantar con diversas
respuestas imaginarias dicha ruptura.
Minkowski
dice: "A partir de Kraepelin, ni la noción de demencia
precoz, ni la de esquizofrenia implican la idea de incurabilidad".
Piensa que en psiquiatría "nuestros conceptos nosológicos
pueden tener valor terapéutico por ellos mismos"
y las nociones fundamentales psiquiátricas debe tomar
la dirección de una psiquiatría psicoterapéutica.
LE
TEMPS VECU (1933)
Una
primera parte del libro está dadicada a estudios fenomenológicos
de la temporalidad a los cuales Lacan les atribuía una
gran importancia. El tiempo vivido no es un tiempo quantificable,
asimilable al espacio. Así analiza el recuerdo, el
pasado, el deseo, la esperanza, el devenir y el futuro.
El futuro que indica una dirección en la temporalidad.
La
segunda parte del libro, Minkowski prosigue el esfuerzo
de su creación de una psicopatología. Distingue el doble
aspecto de los trastornos mentales: forma y contenido
y va a ocuparse de lo que le parece fundamental: la
forma. Opone en "ser enfermo" al "ser
diferente" y pone en lugar de un "menos"
un "distinto". Esta segunda parte contiene
magníficos estudios clínicos sobre los estados depresivos,
en los cuales la dinámica del tiempo vivido se pierde
en la mecanización del tiempo propia del melancólico,
perdiendo así el futuro que orienta la vida. Define
a estos trastornos como una subducción mental en
el tiempo.
El
TRAITE DE PSYCHOPATHOLOGIE
Lo
antropológico, lo social
Su
metodología, que él prefería llamar simplemente psicopatología,
la definía como una psicología del pathos humano,
reflexión sobre el sufrimiento de las bases de la persona
humana. La angustia, la afectividad, la expresión, la
espontaneidad, la autenticidad, constituyen su material.
Desdeña las "psicologías scientíficas", "cuidadosamente
expurgadas de todo lo que existe de humano en nuestra
existencia". Define lo esencial de lo psíquico
en las primitivas y fundamentales relaciones interhumanas.
"Pertencemos
a un grupo, a una colectividad, a una profesión, a una
corporación y los lazos que unen los diversos miembros
de un grupo son, más o menos, extrínsecos (lugar, tiempo,
historia, filiación "soy un miembro"). Pertenecer
a… va a la fuente misma de la vida". Lo humanamente
común prima sobre los individuos. Tal es el credo de
Minkowski.
La
psicosis y lo social
Así
la locura es la ruptura con el lazo social. Los locos
no foman una comunidad. "La creencia se pone en
perspectiva sobre lo colectivo, o mejor aún, sobre lo
humanamente común: ella exige, aunque sea virtualmente,
a ser compartida. Por eso para los propósitos de los
esquizofrénicos, la idea real de "creencia"
no nos viene al espíritu".
La
metodología
Minkowski
critica la semiología corriente, las clasificaciones
"sensualistas" de las alucinaciones que no
ven que "ver" y "escuchar" son diferentes
cualitativamente. Su posición metodológica comporta
que en lugar de partir de trastornos leves, mas o menos
próximos de lo normal, debe situar al centro de la problemática,
acentuando así lo cualitativo, los trastornos graves:
la convicción delirante o las alucinaciones.
Patología
de lo psicológico o psicología de lo patológico? (cuantitativo
y cualitativo)
El
punto crucial no es más "ser enfermo" sino
"ser diferente". Así traduce el hecho de que
estamos delante de una cosa completamente diferente
que simples variaciones individuales, ni de graduaciones
que sobre el plano empírico llevan insensiblemente de
lo normal a lo patológico. Pensar lo humano requiere
privilegiar lo cualitativo. Por ello la importancia
para Minkowski del caso clínico, de lo particular. "Con
el diagnóstico, el análisis clínico no hace más que
comenzar".
BIBLIOGRAFIA
SUMARIA DE MINKOWSKI
-
Au-delà
du rationalisme morbide,
L'Harmattan, 1997.
-
La
Schizophrénie,
Petite Bilbiothèque Payot, 1997.
-
Le
Temps Vécu,
Presses Universitaires de France, 1995.
-
Traité
de Psychopathologie,
Les Empêcheurs de Penser en Rond, 1999.
BIBLIOGRAFíA
DEL ARTICULO
-
Allen
(D.), Postface, in Minkowski (E.), Traité de
Psychopathologie, Les Empêcheurs de Penser en
Rond, 1999, p. 893.
-
Allen
(D.), Préface, in Minkowski (E.), La Schizophrénie,
Petite Bilbiothèque Payot, 1997, p.
-
Ey
(H.), A propos du Traité de psychopathologie de
E. Minkowski, L'Evolution Psychiatrique 1968;
(33) II: 363-7, Réédité dans L'Evolution Psychiatrique
1999; 64: 585-8.
-
Follin
(S.), Avant Propos, in Minkowski (E.), La Schizophrénie,
p II.
-
Lacan
(J.), Compte rendu du Temps Vécu, de Minkowski E.,
in Recherches Philosophiques, 1935-1936,
N°5, pp. 424-431.
-
Lantéri
Laura (G.), Introduction à l'œuvre psychopathologique
d'Eugène Minkowski, Postface à Eugène Minkowski,
Structure des Dépressions, Editions du Nouvel
Objet, Paris, 1993.
-
Lantéri
Laura (G.), La place de l'œuvre d'Eugène Minkowski
dans la psychiatrie du XXème siècle et ses aspects
philosophiques, in Eugène Minkowski , Une Œuvre
Philosophique, Psychiatrique et Sociale, Collectif,
Interligne, 1999.
-
Tatossian
(A), Phénoménologie des psychoses, Rapport
de Psychiatrie, Congrès de Psychiatrie et de Neurologie
de Langue Française, LXXVIIème session, Masson,
1979.
ENLACES
Seminario
del Cercle Henri Ey de París ( http://perso.club-internet.fr/mahwin/
), Rúbrica: Séminaire 1999-2000, Artículo, "Une
lecture de l'œuvre de Minkowski" (en francés).
|